jueves, 26 de mayo de 2016

APOYO DE DESICIONES CLÍNICAS POR COMPUTADORA.

APOYO DE  DECISIONES CLÍNICAS POR COMPUTADORA.

“Son nuestras decisiones las que muestran lo que podemos llegar a ser. Mucho más que nuestras propias habilidades” – Joanne Kathleen Rowling

-Sistema de apoyo de decisiones clínicas (SADC)-

 “cualquier sistema electrónico que ayuda al personal de salud en la toma de decisiones clínicas, utilizando las características individuales de los pacientes para general evaluaciones y recomendaciones específicas que presentan a los profesionales para su consideración

Proporcionan apoyo para el diagnóstico, alertas, recordatorios, planificación del tratamiento, dosis de fármacos, reconocimiento e interpretación de laboratorio clínico e imágenes, exámenes de indicadores de calidad y recuperación de información actualizada.
Intentan disminuir errores en el diagnóstico para evitar consecuencias negativas en el tratamiento de los pacientes, pues son las causas más frecuentes de demandas.

-Panorama de los sistemas y programas para apoyo de decisiones en medicina-

Los SADC incluyen:

·        *  Recomendaciones particulares basadas en evidencia
·         * Acceso a guías clínicas y bases de datos externas que proporcionen información relevante
·        *  Recordatorios para el cuidado preventivo
·         * Alertas sobre situaciones potencialmente peligrosas.

Tipos de SADC:

·         * Algoritmos clínicos
·         * Sistemas de reconocimiento de patrones
·         * Sistemas estadísticos de Bayes
·         * Sistemas de decisiones analíticas y sistemas de razonamiento simbólico (sistemas expertos).

El uso más común de los SADC es para hacer frente a las necesidades clínicas, pero puede reducir costos, mejorar la eficiencia y disminuir las molestias del paciente.
Para tareas cognitivas más complejas, el objetivo del SADC es ayudar, no sustituir al médico mientras que en otras áreas puede aliviarlo de la carga administrativa. Ofrecen sugerencias, pero el médico debe decidir qué acción tomar.

-Impacto y efectividad del SADC en el proceso de atención de salud y los resultados de los pacientes-

Trowbridge y Weingarten:

·        *  En 2001 resumieron los resultados de varias revisiones sistemáticas (meta análisis) de SADC.
·         * El meta análisis de los estudios de alertas y recordatorios para el soporte de decisiones  mostró como resultado que los SADC tienen un potencial para mejorar la calidad de la atención.
·         * Los estudios demuestran que el diagnóstico del SADC puede incluso recordar a los médicos expertos los diagnósticos importantes que ellos no consideraron.
·         * Para que los SADC tengan éxito, los médicos deben estar motivados para usarlos.

-Implementación y evaluación de los SADC-

·         Los SADC tendrán un impacto sobre la estructura del sistema o del trabajo en el que se utilizarán.
·         Los resultados de la investigación destacan los aspectos que tienen que considerarse en el diseño, implementación, mantenimiento y evaluación de los SADC.
·         Kawamoto et al. (2005), realizó una revisión sistemática de los estudios e identificaron características del diseño, éste reveló:

o   El apoyo basado en computadora es más eficaz que los procesos manuales de soporte de decisión
o   Las intervenciones de SADC que se presentan y encajan en el flujo de trabajo de los clínicos son más probables de ser empleadas.
o   Los SADC que recomiendan acciones son más efectivos que los que proporcionan evaluaciones.
o   Las SADC que proporcionan información en el momento y lugar de la toma de decisiones tienen mayor impacto.

Cuando el SADC está bien diseñado e implementado, tiene un potencial para mejorar la calidad asistencial, aumentar la eficiencia y disminuir los costos de salud.

Los SADC no deben verse como una tecnología mas o un sustituto para el médico, sino como una herramienta compleja que tiene que emplearse con inteligencia y sabiduría.

-Programas para apoyo de decisiones en medicina-

Generadores de diagnósticos diferenciales (GDD):

·         Son programas informáticos que ayudan al médico con los signos y síntomas de sus pacientes y otros factores a fin de sugerir una lista de posibles diagnósticos para su consideración

·         Berner et. al. Realizaron en 1994 una de las obras más importantes que evalúan el rendimiento de los GDD, se observó que su capacidad para ser útiles en la práctica aún no se había probado.
·         Los avances en software y hardware han hecho que los GDD actuales tengan una capacidad para integrar más factores en la presentación del paciente, que hace que la lista de diagnósticos sea más precisa y útil.
·         Los GDD pueden servir como ayuda en la educación médica al comparar y contrastar las estrategias que generan diagnósticos diferenciales y pueden identificar y corregir errores cognitivos.

DXplain:

"Es un sistema de ayuda al diagnostico que utiliza un conjunto de datos clínicos para producir una lista de hipótesis diagnosticas de mayor a menor probabilidad dentro de dos categorías: enfermedades comunes contra raras, con base en su prevalencia"

ü  Es de fácil acceso para ser utilizado por médicos que no tienen gran experiencia en computación.
ü  Acepta varias manifestaciones clínicas y genera una hipótesis diagnostica de enfermedades comunes y raras con base en el sexo, edad y tiempo de evolución del padecimiento.
ü  Explica y justifica sus interpretaciones para proveer un conocimiento integral básico del conjunto de diagnósticos diferenciales, no limita al médico.

Consiste en un algoritmo seudo probabilístico donde se asignan dos atributos a los hallazgos clínicos (la clasificación se relaciona con las alteraciones importantes que sugieren una enfermedad):

·         * Frecuencia del hallazgo en la enfermedad
·         * Fuerza con que sugiere la enfermedad.

Se encuentra en desarrollo continuo y tiene un promedio de identificación correcta del diagnostico de 73%, sin embargo, no se ha empleado debido a la falta de apoyo de los médicos en el mundo real.


Capacidades del sistema:

Algunos autores consideran que un GDD como DXplain debería:

·         * Ser fácil de usar para médicos con poca o nula formación computacional.
·         * Estar basado en contenido medico integral
·         * Proveer interpretaciones correctas y precisas
·         * Justificar sus interpretaciones
·         * Ser accesible desde cualquier lugar

·         Evolucionar y mejorar como resultado del uso crítico y el análisis de las sesiones de los usuarios clínico.

Isabel:

·         * Es el único programa que acepta consultas en lenguaje natural y que permite introducir todos los hallazgos clave a la vez.
·     * Utiliza un “procesamiento de lenguaje natural” (motor de búsqueda) para que coincidan las características clínicas con términos similares.

·        *  Tiene enlaces a bases de datos de conocimientos y estudios de validación.

ERROR DIAGNÓSTICO


OBJETIVO:
ANALIZAR LAS CAUSAS MÁS COMUNES DE ERRORES EN MEDICINA Y COMPRENDER LOS MECANISMOS PARA EVITARLOS.

¿Qué es un error diagnóstico y por qué ocurre?
Es un diagnóstico equivocado o que se debió y puedo establecer más tempranamente.

 La mayoría se considera prevenible y es resultado de una o más fallas en el proceso diagnóstico.

Los errores cognitivos pueden surgir cuando:
·        Se usa el sistema 2 (cuando se empieza a atender a pacientes de manera independiente) , por limitaciones del conocimiento, lógica incorrecta, falta de aplicación adecuada de las reglas de Bayes, etc.
·        El sistema 1 (los expertos resuelven problemas), la intuición no siempre es la correcta, la experiencia es limitada y por limitaciones cognitivas.
·         Los problemas que más a menudo conducen a un error diagnostico son los errores de contexto y marco y la tendencia a no pensar en otras posibilidades (cierre prematuro).

¿Qué tan frecuentes son los errores diagnósticos?

  • 10 a 15% de todos los diagnósticos son incorrectos.
  • En las pruebas e imágenes diagnósticas, existen discrepancias sustanciales en 20 a 30% de los caso.
  •  Las revisiones de expedientes identificaron errores diagnósticos perjudiciales en 2 a 4 % de los casos.
  • Son  la principal causa de demandas por negligencia médica.
  • La necropsia se considera el estándar de referencia para evaluar la exactitud del diagnóstico.

¿Cómo puede evitarse el error diagnóstico?
Los médicos  que se distinguen en el diagnóstico, evalúan varias veces su hipótesis diagnóstica para asegurarse de que aun “se ajusta”, mantienen la mente abierta y conocen sus propias limitaciones.

El diagnóstico se considera la tarea cognitiva más difícil que los humanos han realizado.
La prevención de los errores diagnósticos requiere  atención en todas las fases del proceso diagnóstico. Comenzando con un interrogatorio y una exploración física completos y precisos. 
Pueden aprovecharse las herramientas para el diagnóstico diferencial que hay en línea o las simples listas de cotejo de síntomas comunes.

Nemotecnia para desarrollar diagnóstico diferencial 
                 Vascular
                 Infecciones e intoxicaciones
                 Traumatismo y toxinas
                 Autoinmunitario
                 Metabólico
                 Idiopático, yatrógeno
                 Neoplásico
                 Congénito
                 Conversión (psiquiátrico)
                 Degenerativo

Las pruebas diagnósticas han adquirido importancia para establecer o confirmar un diagnóstico, hay que asegurarse de saber cuál es la mejor prueba que puede solicitarse.

Algunos errores son inevitables, como los relacionados con pacientes que no acuden al seguimiento o no se practican las pruebas recomendadas y los trastornos con presentación atípica o antes de que se desarrollen las manifestaciones clínicas.

Ejemplos:
Algunos errores son inevitables, como los relacionados con pacientes que no acuden al seguimiento o no se practican las pruebas recomendadas y los trastornos con presentación atípica o antes de que se desarrollen las manifestaciones clínicas.

Los errores mediagnosticos on  la principal causa de demandas por negligencia médica.

RAZONAMIENTO TERAPÉUTICO


OBJETIVO:
CONOCER LOS CONCEPTOS BÁSICOS DEL RAZONAMIENTO TERAPÉUTICO Y SU APLICACIÓN EN LA PRÁCTICA PARA RESOLVER PROBLEMAS RELEVANTES EN MEDICINA GENERAL.

El uso de la razón es el recurso básico para las decisiones clínico.

El razonamiento terapéutico tiene varias dimensiones: científica, narrativa, pragmática, ética, interactiva, condicional y económica, y por tanto no hay un solo camino para tomar una decisión.

Como similar raíz etimológica se habla de terapéutica racional (seleccionada mediante la razón), razonada (medita, reflexionada), razonable (lógica, apropiada) y racionada (sin dispendios).

Límites de la terapéutica
La terapéutica puede verse:
  • Bajo el restringido concepto del tratamiento.
  • Una idea de terapéutica preventiva o profiláctica y cada intervención terapéutica tiene a su vez un propósito preventivo adicional por que ayuda a evitar complicaciones (considerar que todas las  intervenciones pueden cambiar la historia natural del proceso salud-enfermedad).

Complejidad terapéutica
Durante algún tiempo y por influencia de la teoría microbiana de la enfermedad, se llegó a pensar que la terapéutica era una consecuencia automática del diagnóstico. En estas circunstancias, todo el esfuerzo estaría dedicado al diagnóstico, partiendo de la idea equivocada de que a cada entidad diagnostica corresponde una entidad terapéutica.

Ante la pregunta sobre la terapéutica suelen surgir en la mente del clínico varias alternativas en forma de lo que se llama un conjunto evocado a partir del cual se selecciona alguna de ellas en un segundo paso.

Las influencias que pueden afectar la decisión terapéutica son:
  • Las experiencias previas del terapeuta
  • La accesibilidad de los tratamientos
  • La promoción de los productos
  • La facilidad de evocarlos
  • Las restricciones normativas
  • Las costumbres o rutinas
  • La similitud con otros casos
  • Los costos
  • La mayor parte de las decisiones terapéuticas se toma en condiciones de incertidumbre o, en el mejor de los caso de riesgo.


Variables para individualizar la decisión:
  • Edad
  • Peso
  • Superficie corporal
  • Estado funcional del hígado y riñones
  • Tolerancia gástrica de medicamentos
  • Enfermedades relacionadas
  • Variantes genéticas
  • Estado de nutrición
  • Antecedentes de alergia
  • Uso concomitante


Modalidades terapéuticas

Alternativa:
Diversas modalidades que no provienen de la investigación u observación rigurosa propias de la ciencia e incluyen la homeopatía, la acupuntura, la herbolaria, el naturismo, la magnetoterapia, la hidroterapia, la iridologia, etc.


Científica:
Además de los medicamentos, existen la quirúrgica, la psicológica, la nutricional y la física (que abarca ejercicio y otras modalidades).


“filosofía” terapéutica.
Los médicos pueden variar en su filosofía.

Los conservadores: quienes piensan que hay que intervenir lo menos posible, que prefieren dejar actuar a las fuerzas de la naturaleza supo9niendo que son benéficas. El mágico efecto placebo y el vis medicatrix nautre, son dos fenómenos que les dan la razón. Una regla es siempre valorar la posibilidad de que la enfermedad se autolimite y no requiera medidas adicionales.

Los heroicos: nunca se dan por vencidos y siguen actuando aunque con ello produzcan más sufrimiento.

Relaciones diagnóstico-terapéuticas. 
El diagnóstico de certeza no es la regla y muchos de nuestros diagnósticos son de probabilidad; cuando  esta probabilidad llega a un valor critico como para animarse a dar tratamiento se alcanza lo que se llama umbral terapéutico.

Varía según el tipo de enfermedad  y el cociente beneficio/riesgo del tratamiento.

  • Cociente alto: muchas probabilidades de beneficio y poco de riesgo.
  • Cociente bajo: pocas probabilidades de beneficio y mucho riesgo.
La decisión de tratar o no tratar puede apoyarse en la realización de pruebas diagnósticas adicionales.

El razonamiento terapéutico y las evidencias


El razonamiento terapéutico relativo a la farmacoterapia tiene su fundamento en el conocimiento fisiopatológico y el farmacológico.


La propuesta de la medicina basada en evidencias exige saber si hay experiencias empíricas válidas y confiables, es decir, si ya se comprobó o no.





La decisión terapéutica tiene componentes tanto cualitativos como cuantitativos.


Un modelo de prescripción

La OMS definió un modelo de prescripción que incluye:

Definir el problema  del paciente:
La identificación detallada de lo que el paciente expresa en forma de demanda o queja tendría que complementarse con la identificación de sus necesidades y, en la medida de lo posible, de sus expectativas.

El grado de especificidad al que se llegue en esta fase ya que ayudara mucho en la decisión terapéutica.

No basta el tratamiento genérico sino que tendría que buscarse el específico para el caso.


1.      Especificar el objetivo terapéutico
Debe tenerse claro que se pretende con el tratamiento.
El propósito jerárquicamente más elevado es el de prevenir, pero no son muchas las recomendaciones que lo logran.
2.      Seleccionar el tratamiento estándar para este tipo de pacientes
Distinguir el tratamiento de la enfermedad (puede consultarse en los libros o en las guías) del tratamiento del paciente (tiene que diseñarse a la medida del enfermo).
3.      Verificar la pertenencia de tal tiramiento para el paciente en cuestión
Lo que el paciente tiene puede no ser idéntico a la enfermedad. En la medida en que se haya logrado un diagnóstico integral será posible individualizar la terapéutica.
4.      Otorgar información, instrucciones y advertencias
No basta emitir una receta con la prescripción sino que debe acompañarse de instrucciones personalizadas, confirmar que fueron comprendías y que hay un acuerdo en seguirlas.

Iniciar tratamiento: muchos de los fracasos terapéuticos tiene que ver con la falta de apego.

Monitorizar: la vigilancia tanto de la efectividad terapéutica clínica como de los efectos colaterales es una responsabilidad del terapeuta.


Ejemplos:

Tratamiento individualizado, medicina homeopatía.  

Tratamiento individualizado para vitíligo


USO E INTERPRETACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

USO E INTERPRETACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS


"ARTE O ACTO DE CONOCER LA NATURALEZA DE UNA ENFERMEDAD MEDIANTE LA OBSERVACIÓN DE SUS SIGNOS Y SÍNTOMAS"


Alguna vez te has preguntado, ¿para que rayos estudio tanto?, pues seguramente la respuesta es: para ayudar a la gente con sus enfermedades, para ganar dinero, para ser alguien la vida.... y demás cuentos.
pero nunca te has puesto a pensar en que seguramente tu harás todo esto mediante un diagnóstico, si, el diagnóstico, que es la conjunción de datos referentes a un paciente en el cual tú como médico le darás. y así poder proporcionar un tratamiento, pronostico e inclusive prevención de alguna patología que aqueje a ese paciente. 


En el proceso diagnóstico tenemos dos fases:

en la primera se establece la presunción o sospecha de la presencia de la enfermedad
en la segunda etapa se encarga de dar seguimiento o probar que la hipótesis inicial corresponde a la verdad


¿QUÉ HACE BUENA A UNA PRUEBA DIAGNÓSTICA?
que si diagnostique a los que estén enfermos y que de resultados negativos a los que no están enfermos... simple, no?

  • Validez: sensibilidad y especificidad
  • Reproductividad
  • Seguridad                                              












LA SENSIBILIDAD Y LA ESPECIFICIDAD

Miden la discriminación diagnóstica de una prueba en relación con los resultados negativos y positivos.

El resultado de una prueba puede ser correcto = verdadero negativo y verdadero positivo


La sensibilidad indica la capacidad de una prueba para detectar a un paciente enfermo. nos ayuda a detectar a una persona verdaderamente enferma.


la especificidad demuestra la capacidad de una prueba para identificar a los sujetos sanos. identifica a las personas sanas que resultaron negativas en la prueba.



valores predictivos
son útiles para valorar la seguridad de una prueba 

valor predictivo positivo: mide la probabilidad de que una persona esté enferma si la prueba dio positiva
valor predictivo negativo mide la probabilidad de que una persona que resulto negativa a la prueba verdaderamente esté sana.


Curvas de Rendimiento Diagnóstico (ROC)


una prueba diagnostica casi siempre es positiva o negativa, aunque en otras es posible medirlas en una escala numérica


en estos casos podemos conocer un "punto de corte", que será el punto a partir del cual se considera positiva.





¿Qué pruebas diagnósticas le indicarías a un paciente con una glucosa en ayuno de 126mg/dL.?
¿Qué sensibilidad tiene esa prueba, y que especificidad tiene?
¿Las pruebas que indicarías son diagnósticas?



HEURÍSTICAS COGNITIVAS EN MEDICINA

HEURÍSTICAS COGNITIVAS EN MEDICINA




Introducción

Este capítulo describe los conceptos implicados en la toma de decisiones clínicas bajo condiciones de incertidumbre, relativos al uso de las estrategias mentales llamadas “heurísticas”. Los médicos obtienen habilidades para utilizar el conocimiento de manera que optimice la atención y los resultados de los pacientes. Uno de los mecanismos que los seres humanos utilizamos para enfrentarnos a las múltiples situaciones y escenarios, es el de los procesos mentales conocidos como heurísticas.

¿Qué son las heurísticas cognitivas?

La palabra heurística tiene múltiples significados, proviene de la raíz griega que significa servir para encontrar algo, servir, inventar y se utilizan con diferentes significados en varias ciencias. Gerd Gigerenzer tiene la siguiente definición, una heurística es una estrategia que ignora parte de la información con la meta de tomar decisiones más rápidamente, fugazmente y con mayor precisión que con métodos más complejos, en la medicina se refiere básicamente a la psicología cognitiva como procesos mentales cognitivos que recurren a la experiencia para estimar probabilidades, son una especie de atajos mentales, que tienen gran utilidad para identificar y resolver problemas de manera casi instantánea, se han relacionado con el termino reglas de pulgar o reglas de oro.

Constituyen una formula u observación como regla general de conocimiento práctico basado en la experiencia, y que ahorra o conserva recursos mentales, algunos ejemplos de heurística pueden ser los estereotipos, la navaja de Ockham o principio de la parsimonia y la ley de Sutton (considera lo obvio, sigue el dinero). Las heurísticas funcionan apropiadamente en varias circunstancias pero conducen a errores en la toma de decisiones que pueden ser catastróficos. Los trabajos de investigación sobre las heurísticas han cambiado la percepción en las últimas décadas, se asigna mayor probabilidad de error que las decisiones médicas, las heurísticas no son buenas o malas por sí mismas, si se usan de modo apropiado en las situaciones óptimas, pueden ser herramientas útiles. Los procesos mentales que empleamos para el razonamiento clínico son dignos de todo respeto, es necesario profundizar en ellos para desencadenar su potencial de disminuir la excesiva variación. El potencial de disminuir los errores médicos y mejorar la seguridad del paciente y la calidad de la atención médica con el uso apropiado de estos conceptos en considerable.

Ejemplo 

  • Cuando un paciente refiere la presencia de un dolor de pecho similar a un pinchazo a un doctor, con conocimientos basados en la recurrencia de problemas coronarios, se puede dirigir directamente a este diagnóstico debido a su experiencia, sin embargo, al existir otros diagnósticos debe realizar un descarte por medio de la exploración, así como del interrogatorio previo y no solo basarse en las probabilidades y conocimientos adquiridos que pueden llevar al mal diagnóstico.

Algunas heurísticas cognitivas utilizadas en la práctica médica

Los artículos clásicos fueron publicados en la revista Sciencie en 1974 por Amos Tversky y Daniel Kahneman, quienes iniciaron una investigación sobre el tema, en la bibliografía médica existe una gran cantidad de artículos sobre las heurísticas y su empleo en medicina, adaptadas a la práctica de la medicina por varios autores, principalmente Harold Sox y colaboradores

Tipos de heurística

  • Heurística de representatividad

Consiste en el proceso por el cual la probabilidad de un evento se estima por la semejanza de sus características con las de una población. Así sucesivamente para cada dato de interrogatorio, exploración o estudios de laboratorio; el médico los cruza con los datos que sabe ocurren, formándose una imagen mental que se modifica conforme obtiene información y que lo lleva a diagnosticar o descartar la enfermedad. La definición del estereotipo la obtenemos de los libros, clases, artículos publicados y de nuestra experiencia personal. Tversky y Kahneman identificaron 4 situaciones básicas en las que se utiliza la heucarística de representatividad:

· Representatividad tipo 1; juzgado por frecuencia percibida – al evaluar en términos de la distribución de frecuencia relativa de una variable específica

· Representatividad tipo 2; similitud con un prototipo – características de los pacientes que coinciden con las representaciones mentales de la enfermedad

· Representatividad tipo3; variabilidad – se utiliza para evaluar a un tipo de pacientes contra toda la población, se basa en la semejanza de un subgrupo de población como un todo.

· Representatividad 4; creencias causales – el problema de un paciente se percibe en términos de un sistema causal, el juicio clínico del médico racionaliza las relaciones causa-efecto.

La aplicación de cualquier heurística cognitiva es un arma de doble filo, puede conducirnos a errores. Una de las ventajas de aprender y enseñar estos conceptos es que adquirimos consciencia de los mismos y podemos intentar no caer en errores

Ejemplo


  • Se detecta en una mujer de 50 años una masa en el pecho, en este caso el doctor podría formularse como primera opción un quiste sebáceo como primera opción y como segunda opción un cáncer mamario, de acuerdo con los síntomas y signos que proporcione la paciente podrá diferenciar, hasta llegar a un diagnóstico adecuado mediante la semejanza que este tenga con la enfermedad.


Heurística de disponibilidad

Es que la probabilidad de un evento es juzgada por la facilidad con que el evento es recordado. La disponibilidad es un proceso por el que el recuerdo es potenciado por la repetición, ya que los eventos frecuentes son más fáciles de recordar, otros factores también influyen además de la frecuencia, la intensidad del acontecimiento, las emociones que lo acompañan, las consecuencias, y el paciente, la rareza de la enfermedad y la temporalidad del evento respecto al momento actual.


Ejemplo

  • Un paciente que presenta piel y mucosas ictéricas se presenta al consultorio, debido a que durante su formación se presentó un caso de colecistitis aguda , toma como diagnóstico este, sin embargo la anamnesis y los datos de exploración indicaron hepatitis.

Heurística de anclaje y ajuste


Consiste en el proceso mental por el cual se recurre a las características particulares de un paciente para estimar la probabilidad de una enfermedad. El medico empieza con una estimación de probabilidad inicial (anclaje) y llega a un estimado final tomando en cuenta las características individuales del paciente, la información o el uso de estudios auxiliares (ajuste).

El ajuste de la estimación de probabilidad puede calcularse con precisión utilizando el teorema de Bayes, la heurística de anclaje puede orillar al clínico a quedarse con sus impresiones iniciales y sobreestimar o subestimar la probabilidad de la enfermedad de acuerdo con su experiencia personal. Esta heurística puede ser engañosa si los médicos no se actualizan adecuadamente sus impresiones iniciales. Un error frecuente, llamado cierre prematuro, puede llevarlos a dejar de buscar explicaciones alternativas antes de tiempo. El empleo de esta heurística puede ser incorrecto, como: La persona coloca el ancla incorrectamente, las personas tienden a no ajustar de manera apropiada su estimación de probabilidad cuando hay nueva información disponible

Una estrategia para mejorar el uso de la heurística de anclaje y ajuste consiste en utilizar el teorema de Beyes, ya que obliga al médico a definir cuantitativamente su probabilidad previa y le permite estimar con mayor precisión la probabilidad posterior después de obtener nueva información

Aplicación de las heurísticas en el razonamiento diagnóstico

Algunas de las heurísticas que utilizamos en medicina, que nos ayudan a la toma de decisiones cotidiana y que tiene el riesgo inherente de emplearse de forma incorrecta y llevarnos a cometer errores, los diferentes tipos de heurística pueden ocurrir de forma combinada o secuencial según el contexto y el caso clínico específico

El estudiante de medicina o el medico con mínima experiencia, que aún no tiene el abanico de casos o guiones mentales para identificar los casos similares. Podrían recoger de manera rutinaria y compulsiva los datos clínicos, los cuales podrían ser poco útiles para establecer el diagnóstico. Es posible que el clínico llegue a conclusiones erróneas

Conclusiones

El uso de heurística permite reflexionar sobre conceptos que son determinantes de la práctica y que tienen implicaciones importantes, convirtiéndose en un eje importante en el diagnóstico tanto para el clínico experto como para el novato. La mayor comprensión de las heurísticas cognitivas ha sido un paso importante para disminuir los errores cognitivos, poseer mayor conocimiento de las fuentes de errores ha resultado de gran utilidad clínica. Debe mejorarse el aspecto cognitivo del diagnóstico para fortalecer su conciencia cognitiva y así reducir errores diagnósticos.






TEOREMA DE BAYES. ANÁLISIS DE DECISIONES CLINICAS

TEOREMA DE BAYES. ANÁLISIS DE DECISIONES CLÍNICAS


Una herramienta para calcular la probabilidad de un evento y saber como se modifica, fue desarrollada por un clérigo ingles llamado Thomas Bayes, quien murió antes de que la utilidad de sus trabajos fuera divulgada.


REVISIÓN DE LA TEORÍA:

El término “probabilidad condicional”. Cuando existe un evento ligado a que suceda otro a esto es llamado probabilidad condicional. En medicina podemos decir esto; la probabilidad de padecer una enfermedad “A” aumenta o disminuye si la prueba “B” está presente.

Para calcular la probabilidad de padecer una enfermedad después de una prueba con el Teorema de Bayes es necesario:

1. Conocer la probabilidad de la enfermedad
2. La probabilidad del resultado positivo, si el paciente está enfermo
3. Probabilidad del resultado positivo de la prueba si el paciente está enfermo.

A través de la siguiente formula: 


+p[E|+]=         sensibilidad p[E] * p [+|E]
                    Especificidad (p[E]*p[+|no E]*p[+| no E])

Donde:

p [E|+]:
enfermedad condicionada a prueba positiva, “probabilidad de estar realmente enfermo con prueba positiva”.
p [E]:
probabilidad de que un individuo padezca una enfermedad, casi siempre corresponde a la prevalencia y se obtiene de la bibliografía médica o experiencia clínica.
p [+|E]:
proporción de personas con prueba positiva y padecen la enfermedad “verdaderos positivos”, este valor es la sensibilidad de la prueba.
p [no E]:
proporción de personas con prueba positiva que no están enfermas.
p [+ | no E]:
proporción de personas que tienen la prueba positiva pero no están enfermas.

Sustitución de datos y terminología por datos que se pueden obtener de la clínica:

P[E|+]=                             Prevalencia * sensibilidad
(Prevalencia * Sensibilidad) + ([1-Prevalencia]*[1-Especificidad]) 



REPRESENTACION GRÁFICA DEL TEOREMA DE BAYES.

ÁRBOL

Para conformar el árbol debemos tomar en cuenta la población de la cual se inicia. Al final del árbol tenemos el número total de pacientes clasificados según padecen la enfermedad y la positividad de la prueba en verdaderos positivos, falsos negativos, falsos positivos y verdaderos negativos.

  1. La división de verdaderos positivos entre la suma de todos los positivos nos dará la probabilidad de que un paciente de nuestra población este enfermo. 
  2.  La división de los falsos negativos entre la suma de todos los negativos nos dará la probabilidad de que un paciente de nuestra población tenga la enfermedad. 


TABLAS DE 2 X 2 

Es otra forma de ordenar los datos. En las columnas tenemos el encabezado de los datos reales y los haremos corresponder. En las columnas tenemos el encabezado de los datos reales y los haremos corresponder con los datos de la prueba diagnóstica, que están en las filas. De la misma forma que en el árbol, se obtendrán los datos de la población verdaderamente enferma. 
  • La división de verdaderos positivos entre la suma de todos los positivos nos dará la probabilidad de que un paciente de nuestra población esté enfermo. 
  • La división de los falsos negativos entre la suma de todos los negativos nos dará la probabilidad de que un paciente de nuestra población tenga la enfermedad.



USO DEL TEOREMA DE BAYES CON MONOGRAMA.
 Este instrumento requiere que conozcamos la probabilidad previa de la prueba y el cociente de probabilidad o Likelihood ritio (LR).
 La forma positiva del cociente de probabilidad se obtiene mediante la división de la probabilidad de que la prueba sea positiva en la persona enferma (sensibilidad) entre proporción de falsos positivos o la resta de 1 menos la especificidad.
                        LR+ = Verdaderos positivos o
                                      Falsos positivos o 1-

La forma negativa del cociente de probabilidad se obtiene con la división de falsos negativos entre verdaderos positivos.


                              LR- =  Falsos negativos o 1 – Sensibilidad
                                                        Especificidad

Ligas gratuitas para tablas de 2x2



                               





















VENTAJAS Y    DESVENTAJAS DEL USO CLÍNICO DEL TEOREMA DE BAYES.

VENTAJAS
Es una herramienta de utilidad. Puede definir las conductas diagnosticas o terapéuticas cuyo resultado es complicado anticipar empíricamente y puede ser de utilidad al momento de individualizar problemas clínicos a nivel poblacional

DESVENTAJAS:
Para su cálculo requiere datos de las enfermedades que no siempre están disponibles y pierden fortaleza en casos en los que existe más de un factor relevante para la toma de decisiones. Requiere ingresar desde un principio todos los diagnósticos probables.Al final de todos los cálculos se requiere del juicio clínico. 

ANÁLISIS DE DECISIONES
VENTAJAS:
DESVENTAJAS

 Permite asignar valores a cada posibilidad.
Compara de forma objetiva diversos desenlaces.
Permite incorporar al paciente a las decisiones.
Posibilita el cálculo ante diversos escenarios.
       Pierde utilidad en problemas desconocidos del todo.
   Obliga a definir de manera precisa un problema.

        Si lo realiza una persona sin experiencia, puede pasar por alto desenlaces relevantes

PASOS PARA REALIZAR LA REPRESENTACIÓN DE ÁRBOL. 
  1. Definición del problema, así mas claras serán las alternativas y las opciones entre las que se decidirá.
  2. Identifique alternativas de acción, al simplificar demasiado puede obtener poca información que no tendría suficientes elementos para resolver sus problemas; si las fragmenta obtendrá una gran cantidad de información que luego resulte irrelevante.
  3. Se esquematizan los desenlaces clínicos probables, los cuales se simbolizan con un círculo. 
  4. Asigne probabilidades a cada desenlace. Esa probabilidad se obtiene de las fuentes como la bibliografía médica, si no hay evidencia confiable, la opinión de los expertos es válida.
  5. Asigne los valores (utilidades). Esta parte subjetiva del proceso; los valores van de 0 a 1 y representan el juicio que el paciente, el médico o ambos otorgan al desenlace.  
  6. Estime el valor esperado. Calcule las probabilidades de cada rama en sentido inverso, multiplicando la probabilidad de las ramas desde la derecha hacia el origen del árbol (fold back) y anotándolo a la derecha de cada nodo de decisión. Con la probabilidad de cada rama, se multiplica por el valor de la mima rama. La suma del resultado de la multiplicación de las probabilidades por el valor es la utilidad esperada de cada nodo.
  7. Realice el análisis de sensibilidad. El parámetro de valor nos da un amplio margen de acción. La variación del valor y su efecto en el cálculo final para las distintas ramas se llama análisis de sensibilidad.
  8. Tomar la decisión. Después de su análisis de sensibilidad y el conteo de la utilidad esperada, decida por el que tenga mayor utilidad esperada, en este caso el drenaje percutáneo. 

EJEMPLO: 
PACIENTE MASCULINO DE 60 AÑOS, CON ANTECEDENTES DE ARTERIOESCLEROSIS, SIN CONTROL. ACUDE A EMERGENCIA, POR QUE SUS FAMILIARES REFIEREN QUE EN LA ULTIMA HORA REFIERE UN DOLOR DE CABEZA QUE COMENZO REPENTINAMENTE Y ES INTENSO, EMPEORA AL ACOSTARSE BOCARRIBA, TAMBIÉN SI CAMBIA DE POSICIÓN, SE ENCUENTRA CONFUNDIDO Y CON MAREOS. SE EVALUÓ CON LA ESCALA DE NIHSS SI ES QUE SE PRESENTABA UN ACCIDENTE CEREBROVASCULAR Y SE CONSIDERA POSITIVA A PARTIR DE 11 ITEMS. 
TABLA DE 2X2

PERSONAS QUE TIENE UN ACCIDENTES CEREBROVASCULAR
PERSONAS QUE NO TIENE ACCIDENTE CREBROVASCULAR
TOTALES
PERSONAS CON ESCALA NIHSS > 9
6 VERDADEROS POSITIVOS
49 FALSOS POSITIVOS
TOTAL POSITIVOS 55
PERSONAS CON ESCALA < 9
8 FALSOS NEGATIVOS
937 VERDADEROS NEGATIVOS
TOTAL NEGATIVOS
945



TOTAL GENERAL 1000

CONCLUSIONES:
El teorema de Bayes y el análisis de decisiones son herramientas que entre una constelación de ellas. Es importante conocer la forma en que el teorema y el análisis de decisiones pueden apoyar nuestra práctica cotidiana.